lunes, 20 de diciembre de 2010

Entrevista de Agencia de Noticias (realizada el 20/12/10)

Amigas y amigos: les transcribo la entrevista que me hizo la gente de Agencia de Noticias Gracias. Dante
La realidad argentina suele cambiar minuto a minuto, por lo que muchas veces lo que interesa y es noticia en estos momentos, en media hora ya pasó a considerarse viejo. En este andar incesante de información y cambio se mueve también la política nacional, por lo que la transformación y las novedades se han vuelto frecuentes en la clase dirigente local.

Para adentrarse mejor en esta situación, la Agencia de Noticias CNA se puso en contacto con el filósofo Dante Augusto Palma, quien se mostró muy crítico de la oposición política por su crítica constante al gobierno de la presidenta Cristina Fernández, así como también elevó sus reproches a buena parte del progresismo nacional y ayuda a pensar los discursos de los medios de la clase dirigente desde la obra de Jorge Luis Borges.

Profesor de Filosofía egresado de la Universidad de Buenos Aires, Palma es uno de los autores con mayor predominio dentro de los medios nacionales, escribiendo gran cantidad de artículos para una variedad de diarios y revistas nacionales e internacionales. Además es docente e investigador becario del Conicet.

Autor de libros como el reciente “Borges.com. La ficción de la filosofía, la política y los medios”, y de “Relativismo e inconmensurabilidad: apuntes sobre la filosofía de Thomas Kuhn”, Palma ha ayudado a acercar a los más jóvenes a la filosofía con un discurso que no descansa tanto en un vocabulario intelectual que llega a un determinado sector de la población, sino que con un lenguaje sincero y directo, brinda a las nuevas generaciones una oportunidad de ingresar al mundo de la filosofía.


- ¿Qué fue lo que lo llevó a realizar una obra como "Borges.com. La ficción de la filosofía, la política y los medios", que como dicen muchos, sirve para analizar los discursos de los medios de la clase dirigente desde la obra de Jorge Luis Borges?.

- Probablemente por mi formación siempre me interesó la literatura que permite pensar problemas filosóficos. En ese sentido, como suelen ocurrir más o menos con todas las cosas, de casualidad, trabajando el problema de la comunicación entre culturas encontré un cuento de Borges, “ La Busca de Averroes”, que resultaba un ejemplo preciso de lo que yo quería mostrar. A partir de eso pensé en la posibilidad de que otros cuentos me dispararan cuestiones filosóficas vinculadas a la política, a la construcción de lo real y a la filosofía misma. Algunos años después el resultado fue Borges.com.

- Borges no vivió la era de la revolución que significó para las comunicaciones la internet y el estar conectados con todo el mundo a partir de la computadora. ¿Cómo se le ocurrió vincular a internet con Borges?, ¿cómo hubiese tomado el mítico escritor la era 2.0 y lo que ella acarrea para las nuevas generaciones?.

- Hace uno o dos años comenzaron a aparecer especialmente en Estados Unidos una serie de artículos y libros que le adjudicaban a Borges el dudoso mérito de ser un anticipador de la lógica de la virtualidad y las nuevas tecnologías. Especialmente a partir de cuentos como “El Jardín de senderos que se bifurcan“ o “ La Biblioteca de Babel” se afirma que Borges habría intuido la descentralización que promueve la web y una nueva forma de pensar y leer vinculado a links e hipertextos. Lo curioso es que la supuesta anticipación borgeana habría sido extremadamente condescendiente con el mundo de la web presentándolo como un espacio maravilloso de libertad, interacción y democratización del conocimiento. Frente a esto, en mi libro sostengo que de haber habido una anticipación, la lectura que puede extraerse de pasajes de sus cuentos sería profundamente más pesimista. Recuérdese la fobia a la repetición inútil que atraviesa la literatura Borgeana y que parece uno de los rasgos esenciales del mundo web.

- Si hay una cosa que se le criticaba a Borges desde el progresismo nacional, es justamente su pensamiento político y el apoyo que dio a diversas dictaduras de la Argentina. ¿Es posible rescatar la obra literaria de Borges sin caer en críticas a su actitud política de apoyo a causas que poco tenían que ver con el pensamiento popular?, ¿le costó dejar eso de lado a la hora de llevar adelante su obra?.

- Sí, lamentablemente el pensamiento popular se ha privado de gozar la literatura de Borges por su manifiesto perfil aristocrático o, como el mismo se denominaba, por su “anarquismo conservador”. Pero mi libro no es sobre Borges sino a partir de él. Más allá de mi admiración por la literatura de Borges, lo que me interesa es rescatar pasajes de sus ficciones para pensar problemas filosóficos actuales. Como digo en alguna parte del libro, he usado y abusado de Borges en una relación, por cierto, para nada consentida.

- Pasando a la parte política, hoy en día está claro que la presidenta Cristina Fernández encabeza todos los sondeos de cara a las elecciones presidenciales del año que viene. ¿Puede esto llevar a que una parte de la dirigencia opositora cambie su actitud ante el gobierno y se siente a negociar más acciones conjuntas, o cree que se encerrarán en su limbo y seguirán con actitudes que muchas veces rozan lo ilegal y lo antidemocrático?.

- Hay que esperar. A juzgar por los últimos hechos da la sensación que, perdido por perdido, parte de la oposición apunta al caos y a correr por derecha al gobierno. En este sentido, cierta oposición parece haber hecho suyo el “apuro” del Grupo Clarín para el cual sería difícil resistir 4 años más las leyes de la democracia. Ojalá haya una oposición más moderada que entienda que Argentina no termina en 2015 y que no resultaría descabellado que para ese año exista un cambio de signo político en el ejecutivo nacional.

- ¿Podrá la Jefa de Estado dejar de lado su alianza con sectores de la ortodoxia peronista y que se enmarcan dentro del pensamiento más conservador y retrógrado de la política nacional, y llevar adelante un gobierno con personas que provienen del progresismo nacional?.

- La política real es también una política territorial con corporaciones enquistadas fuera y dentro del Estado y los partidos. Un gobierno que decida de un día para otro “barrer” con todas esas estructuras recibirá un aplauso de algunos intelectuales idealistas cómodos en su lugar de críticos sin gestión. Pero mientras esto ocurre, el país se incendia. En todo caso, uno desearía que el acercamiento a sectores progresistas en detrimento de los aparatos mafiosos se vaya dando al menos como un ideal regulativo, algo a lo que habría que tender. Pero esto necesita decisión política y tiempo.

- La muerte del ex presidente Néstor Kirchner, dejó en la consideración pública la importancia que tiene en el ciclo político iniciado en el 2003 la presencia de la juventud, haciendo creer nuevamente a muchos jóvenes en la importancia de la política para cambiar la realidad existente. ¿Cómo puede llegar a cambiar la participación de la juventud en la política de ahora en adelante el discurso de la clase dirigente nacional?.

- Entre los grandes editorialistas de medios monopólicos la irrupción de la juventud es vista con miedo. Por ello, no será casual que comience una campaña de deslegitimación como se está viendo, por ejemplo, con La Cámpora o con los bloggers K. Pero el político, a sabiendas que al fin de cuentas de lo que se trata es de persuadir, deberá aggiornar su discurso de manera tal que pueda ser seductor a una gran masa etaria que encontró en el gobierno un abanderado de las disputas contra los poderes fácticos.

- En un artículo en la revista Veintitres de la semana pasada, usted carga duramente contra los políticos de la "era twitter" que luego usa sicarios y barrabravas para resolver los problemas que se deberían resolver más que nada políticamente y en base al diálogo y el consenso. ¿Por qué cree que buena parte de la derecha argentina es democrática de la boca para afuera, pero a la hora de los hechos siempre recurre a la violencia y la represión?.

- La situación de la derecha en la Argentina es, en un sentido, incómoda pues sin puertas de cuarteles a los que golpear encuentra en un discurso republicanista que funciona como mascarada, el ámbito donde lavar las culpas. Hay republicanismo en tanto “lo otro” del enemigo populista. Pero su apego a los valores republicanos resulta muy veleidoso e inconsistente. Para colmo, sus principales cuadros no están hoy en la actividad política sino en los medios de comunicación.

- En ese mismo artículo usted defiende la creación del Ministerio de Seguridad dictado por la presidenta Cristina Fernández. ¿Será esta cartera un comienzo para la solución del problema de la inseguridad, que según todos los sondeos de opinión es el que más preocupa a la sociedad argentina?.

- No lo sé. Por lo pronto parece un gesto con una carga no sólo simbólica. Además, como indicaba en esa nota, en todo caso se trata de, además, disputar la agenda con la derecha respecto a las soluciones para la inseguridad. El desafío estará en darse cuenta que el progresismo debe dar lugar también a soluciones en el corto plazo sin que eso signifique que sea falso que el gran generador de inseguridad es la iniquidad económico-social.

- El programa "6,7,8" de la televisión pública ha puesto en el medio debates que antes no se daban en la clase dirigente nacional y menos aún en los medios de comunicación masiva. ¿Por qué cree que el programa de Diego Gvirtz ha saltado el sólo interés de la pantalla televisiva para pasar a ser un suceso político y cultural que va más allá del propio espacio televisivo?.

- Es difícil de contestar. Desde mi punto de vista el resurgir del kirchnerismo después de la crisis con el campo no fue sólo por mérito propio sino por el exagerado y desmedido ataque de la oposición mediática. En un contexto de continuos embates asfixiantes en noticieros repetitivos que cada media hora nos cuentan el mismo crimen, 678 se transformó en un espacio en el que mucha gente escuchó una voz que era la propia y que no estaba representada en los medios. Eso hizo que alrededor del programa se generara un movimiento político y cultural que lo excede ampliamente. En alguna nota dije, quizás algo temerariamente, que parafraseando a Laclau, Clarín apareció como el “otro” poderoso y claramente delineable que permitió cerrar filas hacia “adentro” y generar una usina popular de resistencia que en Kirchner encontró su líder y en la disputa en torno a la ley de Medios, su épica.

- Dentro del progresismo nacional, hay una variada gama que van de hombres del oficialismo, hasta Pino Solanas, Ricardo Alfonsín, Margarita Stolbizer, Luis Zamora, Hermes Binner, entre otros. ¿Cuáles son las diferencias que cree que hay entre cada uno de ellos y por qué estos sectores que se definen todos como antikirchneristas, no han podido articular una propuesta que los reúna para pelear electoralmente con el Frente para la Victoria ?.

- Las diferencias entre ellos, en general, se han borrado frente al kirchnerismo como enemigo común. Pero apenas el kirchnerismo comienza a debilitarse salen enseguida diferencias que más que programáticas son narcisistas.

- Los hechos de Villa Soldati dejaron en claro que un gran sector de la sociedad argentina sacó a relucir lo peor de ellos, como lo es la xenofobia, el racismo y la discriminación. ¿Qué cree que lleva a una persona como el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, a tomarse de ese discurso y basar parte de su campaña en un discurso anti-inmigratorio que reúne a lo peor del pensamiento de la ultraderecha?.

- Hay dos opciones. O Macri cometió un exabrupto revelador de su inconsciente o fue impulsado por sus asesores o quizás las dos cosas a la vez. En términos generales cuando los discursos se radicalizan son una señal de debilidad que apunta a ganar espacio en ese núcleo duro que es incondicional y al cual no hace falta convencer. Que Macri radicalice su propuesta es una buena noticia para el kirchnerismo pues su estrategia de ser “lo otro” del kirchnerismo no puede alcanzar el 50% de los votos a nivel nacional.

- ¿Por qué cree que muchos militantes del kirchnerismo que provienen del pensamiento más progresista y nacional del campo popular, utilizan la frase "hay que tragarse algunos sapos cuando se está en el poder" para definir las alianzas del gobierno nacional con hombres como Moyano, Pedraza, Gildo Insfrán, José Luis Gioja, entre otros?.

- Porque entienden la complejidad de la política.

No hay comentarios: