viernes, 13 de abril de 2012

Anticipo de El Adversario, el nuevo libro de Dante Palma (publicado el 12/4/12 en Veintitrés)

Las líneas que siguen corresponden a un extracto de la introducción de mi nuevo libro.

Desde su asunción como presidente de la República, Néstor Kirchner se caracterizó por un estilo confrontativo que rápidamente se transformó en un elemento identificatorio de su mandato. En este sentido, buena parte de las medidas trascendentes tanto de su gobierno como del de su esposa, más allá de su incidencia práctica, están cargadas de una épica que tenía bien en claro a su oponente. Esta lógica de la construcción política, que es reconocida por seguidores y detractores, comenzó rápidamente a ser puesta en cuestión por las principales usinas de pensamiento que veían y ven en el kirchnerismo el fantasma del populismo demagogo que, según ellos, es propio de la matriz peronista. Aparecieron, así, los cultores de una democracia del diálogo y el consenso frente a lo que se identificaba como una política de la crispación, y se abusó de comparaciones que flaco favor le hacen a la historia y a las víctimas cuando relacionan el gobierno kirchnerista con el autoritarismo de regímenes genocidas como los de Hitler, Mussolini o Stalin.

En esta línea, especialmente a partir del conflicto con las patronales del campo en 2008 y la consecuente polarización que se dio en la sociedad, ciertos divulgadores comenzaron a identificar al proceso inaugurado en 2003 y su forma de entender la política como parte de una lógica que se nutría esencialmente de la identificación de enemigos. Esta interpretación sesgada suponía que cualquier tipo de construcción política que reivindicara la disputa como elemento vertebrador de la acción política y no abogase por los consensos transversales llevaría necesariamente a una lucha fratricida que no era más que la remake vengativa de aquellos jóvenes imberbes que habían sido expulsados de la plaza y ahora alcanzaban el poder por la vía democrática. Tal interpretación no tomaba en cuenta que identificar la política con un escenario de disputa no lleva necesariamente a considerar al oponente como un enemigo cuyas reivindicaciones son ilegítimas, y menos que menos a la eliminación del otro.

Es aquí donde aparece la noción de “adversario”, categoría deudora de la teórica belga Chantal Mouffe y que puede resumir bien el espíritu que dominó la Argentina en estos últimos años. Se trata de un país atravesado por enormes disputas con un gobierno que, guste o no, ha producido una profunda transformación cultural y ha alterado buena parte de los patrones de un orden que, a todo nivel, parecía consolidado y naturalizado. El adversario es un otro constitutivo. En otras palabras, la determinación de un adversario político permite trazar los límites de una identidad colectiva, un “nosotros” frente a un “ellos”. Pero los adversarios no luchan a muerte sino dentro del juego democrático. En

este sentido, el adversario del kirchnerismo no es una dictadura militar, más allá de que todos los sectores colaboracionistas del proceso genocida inaugurado en 1976 sean profundamente antikirchneristas. Asimismo, si bien el kirchnerismo realza las banderas de los ideales de los jóvenes de los 70, conoce bien el límite democrático y renuncia a cualquiera de las formas de la violencia al tiempo que ha hecho de los derechos humanos y de la búsqueda de la verdad sin revanchas una marca identitaria de su gobierno.

Ahora bien, a pesar de que Kirchner asumió en 2003 y que, como se decía en un principio, el estilo confrontativo parece una característica de su personalidad y de su gobierno, una de la hipótesis de este libro es que el kirchnerismo como tal comenzó a tomar forma recién en 2008, en el contexto de la disputa entre el gobierno y las patronales de campo. Fue recién allí cuando apareció con claridad el adversario, ese otro que permitió configurar un “quiénes somos”.

Y es ahí donde se observa con claridad que lo que tal conflicto escondía es, desde mi punto de vista, algo que va mucho más allá de lo estrictamente económico. Se trataba de una disputa cultural profunda que enfrentaba a los medios de posición dominante que extorsionaban a los poderes de turno amparados en la libertad de expresión y en la construcción de la figura del periodista como aquella entidad heroica y neutral, con un gobierno cuya identidad se fue constituyendo mientras se encontraba ejerciendo el poder pero que en líneas generales intentaba hacer una reivindicación del Estado y la política.

Fue aquel 2008, entonces, en el peor momento del kirchnerismo, cuando, fiel al estilo de sus conductores, el gobierno decide escapar del callejón volteando la pared en una estrategia que la gran mayoría de los analistas juzgaron suicida. Sin embargo fueron una serie de medidas que tuvieron gran acogida popular las que generaron un repunte significativo en los sondeos de opinión que llegó a manifestarse en los resultados aplastantes de las elecciones de octubre de 2011. No obstante, a pesar del 54% obtenido, la disputa dista mucho de haberse terminado y promete varios capítulos más.

Retomando lo dicho anteriormente, desde 2008 y, especialmente, a lo largo de la discusión en torno a la Ley de Medios, lo que quedó de manifiesto fue el modo en que particularmente el grupo Clarín operaba como un partido político que disputaba a la política la representación de la sociedad civil, al tiempo que utilizaba su fenomenal cadena de medios para generar una hegemonía constitutiva de un sentido común a merced de los intereses económicos del grupo. Este giro del gobierno, por el cual entiende que la gran batalla debe darse contra aquel grupo y contra aquellos medios que habían sido claramente cómplices y principales azuzadores del clima que los intelectuales de Carta Abierta calificaron como “destituyente”, tiene como símbolo un programa emitido por la televisión pública y que fue central para el cambio de la, hasta ese momento, pobrísima estrategia comunicacional del gobierno. Me refiero a 6, 7, 8, un programa de archivo y análisis de medios con sesgo oficialista que generó una verdadera divisoria entre seguidores y detractores pero que logró su cometido de desnudar las conexiones pornográficas entre los referentes mediáticos tradicionales y los intereses de las empresas para las que trabajan, además de ayudar a generar simpatía hacia el gobierno entre cierta clase media ilustrada, progresista y no peronista.

Ahora bien, aun cuando la desconfianza hacia el periodismo ya aparecía en aquel clásico de 1941 de Orson Wells, Ciudadano Kane, y se asiste a una crisis del periodismo a lo largo del mundo vinculado al auge de nuevas tecnologías, en la Argentina en particular el socavamiento al espacio de legitimidad del que gozaba el periodista salió del ámbito pequeño de las facultades de comunicación para ser parte de un debate público que promete continuar. Tal debate es justamente el que arroja uno de los quiebres teóricos más interesantes para pensar la problemática del poder y la soberanía. Me refiero a la claridad con que se puso de manifiesto que el poder ya no residía ni en el Estado ni en los gobiernos elegidos por el voto ciudadano sino en las corporaciones económicas cuyos representantes ante la sociedad eran los principales periodistas de los medios más importantes.

Hecha esta presentación, el objetivo de este libro es reflexionar acerca de las transformaciones y los principales debates que la era kirchnerista ha traído y que se profundizan desde 2008, momento clave en la constitución del adversario. Para ello me introduciré no sólo en la disputa ya mencionada sino en el modo en que ésta se fue diseminando rápidamente para atravesar distintos campos de la cosmovisión de la Argentina, entre ellos, la historia, los derechos, el rol del Estado, la militancia y las propias tensiones en el interior del movimiento kirchnerista, las cuales plantean, sin dudas, preguntas hacia el futuro. El mencionado quiebre cultural que supuso el kirchnerismo es el marco del conjunto de textos que el lector tiene en sus manos y que giran en torno a diversas temáticas por las que fue atravesando la Argentina en estos últimos años.

En cuanto a su estructura, el libro está dividido en seis capítulos con varias subdivisiones que, por su mayor especificidad, pueden darle una mejor orientación al lector. El primer capítulo tematiza una de las hipótesis centrales de este libro, esto es, el divorcio entre periodismo y sociedad civil y la tensión entre multimedios y gobierno como una disputa en torno a la representación.

En el segundo capítulo, “La política en el medio”, se dedica la primera parte a algunas reflexiones de lo que llamo “la razón mediática”, esto es, elementos, lógicas y funcionamientos que van muchos más allá de la disputa Clarín versus gobierno y que parecen inherentes al periodismo independientemente de su perfil ideológico. Aún dentro del mismo capítulo, dedico la segunda parte a la relación entre medios y militancia juvenil especialmente a partir de la discusión de uno de los fenómenos más controvertidos de los últimos años: el ya mencionado 6, 7, 8.

En el tercer capítulo, se intenta reflexionar acerca del modo en que el kirchnerismo arremetió contra buena parte de los naturalizados principios de cierta hegemonía liberal economicista y las formas consensualistas de la democracia. En este capítulo, entonces, hay referencias a la problemática del diálogo, término que se ha transformado en el latiguillo preferido de la militancia opositora al kirchnerismo y que tiene una riquísima historia que puede rastrearse hasta el mismísimo Sócrates. Otro tema será, a su vez, indagar en ciertos puntos de vista acerca de la política. Por un lado está el caso Cobos, que lleva a un replanteo de lo que se entiende por representación independiente de estar o no de acuerdo con su inolvidable decisión de votar “no positivo”. Por el otro, la particular visión de la política que a través de cierto denuncialismo indignado considera que los problemas de la política argentina tienen que ver con la falta de moralidad de la dirigencia. Por último, apuntaré a las diferentes formas de la ilegalidad que pueden comprenderse por la pertenencia a determinadas clases sociales y el cambio cultural que supone la caída de la idea de los mercados como aquellos espacios donde debe medirse la idoneidad y la legitimidad de los gobiernos. Esto dejará el camino abierto para algunas paradojas de la democracia y ciertos desafíos que el capitalismo financiero parece imponerle.

En el cuarto capítulo habrá espacio, por un lado, para una serie de problemáticas vinculadas a la noción de propiedad, especialmente a partir de algunos episodios ocurridos en la ciudad de Buenos Aires a lo largo del gobierno de Mauricio Macri; y, por otro lado, algunas reflexiones en torno a la idea de soberanía para lo cual retomaré, por ejemplo, las consecuencias sorprendentes que se pueden seguir de una lectura profunda de Las bases de Juan Bautista Alberdi y las principales posiciones en torno al reclamo argentino sobre Malvinas. Para concluir, este capítulo enfocará algunas paradojas de la democracia indagando en las nociones de demagogia, populismo y biopolítica.

El quinto capítulo, por su parte, cuyo título remite a esa maravillosa e irónica frase del cantautor cubano Silvio Rodríguez, “Si saber no es un derecho, seguro será un izquierdo”, puede sistematizarse en dos grandes bloques. El primero se relaciona con las consecuencias que trajo aparejada, hasta el día de hoy, la decisión del gobierno de Kirchner de impulsar la derogación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida a la par de la realización de ese inolvidable gesto de exigir al general Roberto Bendini que descuelgue el cuadro de Jorge R. Videla en la ESMA.

El segundo bloque encara las transformaciones jurídicas que se vienen desarrollando desde 2003 y que estuvieron en el centro de los debates de la opinión pública. En este sentido, quizá como parte de la tradición peronista, el gobierno kirchnerista ha hecho suya la idea de ampliación de ciudadanía pero, a diferencia del peronismo clásico, la ha extendido a colectivos minoritarios como los grupos de gays y lesbianas. Dedico varios pasajes a elucidar el vínculo novedoso y el rol de las minorías en las sociedades modernas al tiempo que intento una aproximación a debates que la Argentina merece, especialmente aquellos vinculados con problemáticas bioéticas como el aborto o la eutanasia.

El último capítulo, “El rompecabezas kirchnerista”, lleva tal título justamente porque creo que lo que se sigue de manera más interesante de esas líneas es la idea del kirchnerismo como un proyecto inacabado, una identidad en plena formación con piezas que buscan encajar, y no siempre pueden hacerlo, detrás de un único relato.

En este sentido comienzo con una interpretación acerca de lo que sería cierta novedad progresista del kirchnerismo respecto del peronismo tradicional y el modo en que en la actualidad están confluyendo no sólo la tradición colectivista más vinculada a lo nacional y popular sino, también, la línea de cierto liberalismo político (no económico) más institucionalista y con fuerte énfasis en la protección de derechos individuales.

Por último, intento algunas reflexiones sobre el caso Kirchner, los debates que vienen y los conflictos que pueden llegar a sucederse en los próximos años.

5 comentarios:

Familia Escobar Valenzuela dijo...

Que bueno encontrarse con la novedad de este libro. Me resultan muy interesante todos los capítulos. Quizás la temática que más me atrapa es la recuperación del conflicto como algo positivo.
También lo del Krchnerismo como una "identidad en plena formación" me interesa por las repercusiones que esto tiene y tendrá en la historiografía argentina.
Voy a ir a la Feria de Libro así que en esos días me encontraré con tu trabajo.
Espero que te vaya muy bien cuando lo presentes. Saludos!!!

Dante Augusto Palma dijo...

Muchas gracias a la Familia Escobar Valenzuela!! Abrazo grande

silvina caputo dijo...

Ante todo te deseo mucha suerte, resultará muy interesante leerlo. Uno, como militante, trata todos los días de explicar todo el relato q hiciste en pocas palabras, y es difícil. Por eso, creo que es una lectura necesaria donde los que participamos de la defensa de este modelo nos encontraremos de alguna forma representados.

KOLINA COMUNA 8 dijo...

la verdad Dante es un honor tenerte en el encuentro y con este libro calentito... ejemplificador y claro de la època

un abrazo!

cristian nocent dijo...

Dante, muchas gracias por arrojar un poco mas de luz en zonas bastante grises de mi país.
Sinceramente me hubiera gustado mas que hubieras avanzado directamente sobre los protagonistas, los que desde sus frentes de batalla machacan mañana tarde y noche detras de los intereses (económicos) que los atan, sin correrse un centímetro de la línea recibida.
A lo mejor en un próximo libro lo abordas.
Abrazo

Cristian Nocent