miércoles, 23 de noviembre de 2016

Carta de Kirchner a los militantes de hoy (publicada el 22/11/16 en www.veintitres.com.ar)

“En tus opiniones también menospreciás la victoria del pueblo de la provincia de Buenos Aires sobre el aparato duhaldista y confundís el voto popular con movimientos de aparatos. 
Cuando te quejás de la CGT no podés reconocer que, nos guste o no, son ellos los que hoy representan a los trabajadores. 
También caés en el reduccionismo político de equiparar a la CGT con Barrionuevo. Sería como equiparar a los empresarios con Martínez de Hoz. (…)
Acierto y me equivoco como cualquier ser humano. Vos sos una buena persona. No te voy a quitar méritos. A veces sos un intelectual brillante y otras veces opaco. Pero no olvides que también fuiste un militante político y como tal merecés un análisis más profundo y piadoso, pero siempre con los pies en la tierra. (…)
Por eso creo que vos y yo no pensamos tan diferente, sino que tenés miedo. Miedo de que te confundan, porque creés que la individualidad te va a preservar. Pero no te olvides que pertenecemos a una generación que siempre creyó en las construcciones colectivas. La individualidad te pondrá en el firmamento pero sólo la construcción colectiva nos reivindicará frente a la historia. Al fin y al cabo todos somos pasantes de la historia”

Este fragmento corresponde a carta que Néstor Kirchner le enviara a José Pablo Feinman hace más de una década. Fue publicado en el libro de este último, El flaco, y en estos días me lo hizo recordar el periodista Alfredo Silletta quien, en su página, www.info135.com.ar escribiera un interesante artículo en torno a la movilización del viernes 18 de noviembre. Como bien indica Silletta, las palabras de Kirchner pueden ser útiles para pensar el modo en que se construyen mayorías y advertir la tentación de las vanguardias políticas y/o intelectuales.
Siendo más específicos, puede haber buenas razones, aun desde el campo popular, para no haber marchado. Principalmente la vergonzosa actitud de la cúpula de la CGT que el año pasado paraba por ganancias y este año apenas marcha cuando el contexto la empuja, a pesar de que se estima en, al menos, un 10% la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Incluso también se puede advertir que muchos de los movimientos sociales que convocaron, casi recién asumido el nuevo gobierno, estaban sentados en la mesa para negociar, quizás más preocupados por sostener sus estructuras y su anclaje territorial que por la conflictividad social.
A esto se puede agregar algunas de las razones que se expusieron en un comunicado de La Cámpora en torno al proyecto de Emergencia social que tuvo media sanción en el Congreso. En este comunicado se indica que es absurdo pensar que una ley pueda crear un millón de puestos de trabajo cuando existe una política gubernamental de eliminar el mal llamado “costo laboral”; que la noción de “emergencia” parece vinculada a una situación de excepcionalidad que en cuanto tal, desaparecería en el corto plazo y que puede interpretarse como una medida circunscripta a paliar los costos de la “pesada herencia”; y que dado que el culpable de la situación actual es el gobierno y no el Congreso, la movilización debió haberse convocado a la plaza de mayo.
Todas estas parecen buenas razones y, sin embargo, frente a un adversario político claro, resulta incomprensible no acompañar de lleno este tipo de iniciativas. En este sentido, las buenas razones esgrimidas por la Cámpora y el “kirchnerismo duro” no alcanzan para explicar un comunicado crítico en esta coyuntura.
Ahora bien, ¿señalar el carácter inoportuno de este comunicado significa invitar a aliarse con Barrionuevo? Claro que no y, de hecho, el fragmento de la carta de Kirchner aquí citada intenta mostrar que la CGT es mucho más que un deleznable dirigente. Con todo, es real que la construcción política realizada por quien presidiera la Argentina entre 2003 y 2007, tuvo enormes muestras de pragmatismo en el mejor y en el peor sentido, esto es, construyendo incluso con los “impuros” o con aquellos con los que, se sabe, no llegaremos juntos al final del camino. A su vez, la crítica a la actitud egoísta de algunos intelectuales que Kirchner desliza en la carta son aplicables también a ciertos espacios progresistas y de izquierda que parecen estar más cómodos en posiciones testimoniales o en la unanimidad del sí mismo. Una vez más, estas palabras no deben entenderse como un llamado a una unidad desesperada con todo aquel que pueda traccionar algún voto, no solo porque las convicciones nos compelen a brindar una propuesta coherente sino porque desde el punto de vista estratégico tampoco es garantía de sumar más votos. Preguntémosle a Macri si no, que soportó la presión de todo el establishment económico y mediático, fue a la elección sin aliarse con Massa y, finalmente, ganó todo, incluso la provincia de Buenos Aires. Así, sumar por sumar a veces no tiene sentido pues lo que entra por un lado sale por el otro, tal como le puede ocurrir a Massa aliándose con la denuncista serial Margarita Stolbizer. Pero no hay posibilidad de construcción electoralmente competitiva si se sigue agudizando la fragmentación que ya se vislumbró durante el año 2015 al interior del kirchnerismo.
Asimismo, más allá del natural juego de la sorpresa respecto a “la” candidatura, en el espacio del kircherismo duro parecen darse mensajes contradictorios o, mejor dicho, parece haber una tensión entre mensajes públicos que llaman a la unidad y los movimientos internos en los que no parece haber ánimo de una construcción más amplia. O en todo caso, lo que sería peor aún, quizás esa tensión no sea tal y lo que haya sea simplemente confusión.                 
Aunque siempre con límites, mientras los partidos políticos sigan compuestos por seres terrenales, las mayorías habrá que construirlas con las estructuras disponibles, aunque más no sea para alcanzar el poder y luego transformarlas o conducirlas. Se trata de construcciones colectivas en las que muchas veces se debe ceder.
En este sentido, más de diez años después, seguramente Kirchner volvería a escribir la misma carta, aunque ya no dirigida a un intelectual sino a todos aquellos que se sienten parte del movimiento nacional e incluso a aquellos que simplemente no están de acuerdo con el actual gobierno. Porque señalar con el dedo desde casa o rodeado de un grupo de incondicionales es fácil. Pero ¿saben qué? Así no se construye poder.                  


jueves, 17 de noviembre de 2016

...pero que influyen, influyen (publicado el 15/11/16 en veintitres.com.ar)

El triunfo de Trump, pese al apoyo explícito de, prácticamente, todos los medios estadounidenses, volvió a exponer en la opinión pública el eterno debate acerca de la influencia de los medios. Curiosamente, cada vez que un resultado electoral contradice el interés de las corporaciones mediáticas, los periodistas del establishment no critican la pornográfica militancia de pares y empleadores en favor de uno de los candidatos sino que aprovechan para instalar que “los medios no influyen”. Al afirmar esto confunden, por ignorancia o por malignidad, la posibilidad de influir con el hecho de determinar completamente una acción a pesar de que hace décadas que se encuentra saldada esta discusión y que nadie con un mínimo de comprensión en materia de comunicación puede afirmar que la línea editorial de un medio logra transformar a su audiencia en un conjunto de zombies autómatas. Con todo, y para acercar algunos datos que puedan brindar apoyo a futuras conclusiones, quisiera aportar a la discusión algunos de los elementos que Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein expusieron en un libro titulado La brecha de las noticias. Se trata de los datos que obtuvieron en una investigación realizada en veinte de los más importantes sitios de noticias online, de tres regiones del mundo diferentes. La pregunta que da inicio a la investigación es si existe una correspondencia entre aquello que los periodistas y los lectores consideran importante.  Se trata de otra eterna discusión, propia de cualquier redacción y de cualquier ámbito donde se enseñe periodismo. Me refiero a la discusión sobre qué privilegiar: ¿hay que darle prioridad a lo objetivamente importante, (si es que esto se pudiera determinar de manera incontrovertible) o a lo que le interesa a la gente (lo cual, aparentemente, no siempre coincide con lo objetivamente importante)?
Según estos investigadores, de aquí también el título del libro, existe una brecha entre aquello que los periodistas consideran importante y la noticia a la que el lector le da prioridad. En otras palabras, los lectores prefieren los policiales, el espectáculo, los deportes, las noticias sobre ocio y hasta el estado del tiempo, antes que los artículos sobre política, economía y temas internacionales, esto es, aquellos que se pueden englobar en la categoría de “asuntos públicos”. Más allá de que siempre existió esta presunción, los medios online permiten alcanzar con precisión cuántos lectores se inclinan por un tipo de artículo en detrimento de otro. 
En términos porcentuales, la brecha entre aquello que los periodistas consideran importante y aquellas noticias que la audiencia privilegia es de entre 9 y 30 % variando de sitio en sitio pero se achica en momentos electorales o en circunstancias en las que hay un hecho político conmocionante, como podría ser la disputa entre el gobierno de Cristina Kirchner y las patronales del campo. En este punto, cabe resaltar que, de los veinte medios analizados, aquel en el que la brecha es más chica ha sido curiosamente Clarín. Si bien podríamos hacer distintas elucubraciones acerca de por qué se da esta particularidad, lo cierto es que Clarín es el medio analizado en el que la percepción del periodista y el lector respecto a lo importante se encuentra más cercana. 
Asimismo, los investigadores notaron que la región y la ideología no producen cambios bruscos en la brecha. Es decir, en Estados Unidos, Europa o Latinoamérica, el hiato se produce en medios elitistas y populares, como así también en conservadores y progresistas. ¿Por qué sucede esto? Según los autores: “la homogeneización creciente de la educación y la gestión periodísticas, la dependencia cada vez más grande de los despachos de las agencias de noticias y el surgimiento de un entorno mediático con muchas opciones que permite a los consumidores concentrarse en los artículos que quieren y evitar el resto, pueden contribuir a la convergencia”. Efectivamente, elitistas o populares, conservadores o progresistas, los periodistas son formados en los mismos terciarios, con los mismos profesores y programas; por otra parte, la pauperización de las condiciones laborales de la prensa explican que los medios sean repetidores de noticias. Los más grandes repiten las noticias de las agencias y los más chicos repiten las noticias de los más grandes. La consecuencia es la homogeneidad del contenido, como mínimo, a nivel continental. Por citar solo un ejemplo, una nota fuertemente sesgada que no lleva firma y que proviene de una agencia de noticias, fue reproducida por Clarín bajo el título: “Crisis en Venezuela: bebés en cajas de cartón por falta de cunas”. Aunque resulte sorprendente la misma noticia fue publicada con títulos más o menos similares en www.nuevodiarioweb.com.ar, www.publimetro.cl, www.informadorchile.com, www.news.google.com.ve, www.eldeber.com.bo, www.bonews.org, www.debate.com.mx, elmanana.com.mx, por citar solo algunos sitios web.
El estudio, además, echa por tierra con uno de los latiguillos más repetidos en los últimos años: la importancia de los blogs y los contenidos realizados por los usuarios al momento de disputar agenda. Del total de los sitios visitados, los blogs representan el 4% de las elecciones de los periodistas y el 3% de los consumidores; a su vez, los contenidos generados por usuarios, representan el 1% de las consultas de periodistas y el 0,26% de los consumidores.
De los datos aquí expuestos, los autores señalan, quizás algo deprisa, que la brecha en las noticias muestra que los medios online, al menos, tienen limitaciones en la imposición de agenda pues, evidentemente, aquello que consideran importante no parece serlo para la totalidad de los lectores. Considero que es apresurado pues a pesar de que, como indicamos al principio, coincidimos en que influir no es lo mismo que determinar completamente, que las audiencias no consuman siempre aquello que los periodistas consideran importante no implica que las audiencias consideren que esas noticias no sean “lo importante”. En todo caso, podemos estar frente a consumidores que reconocen que los asuntos públicos son de relevancia pero que, sin embargo, eligen noticias de deportes o espectáculos porque les resultan más entretenidas. De hecho, es probable que la nota número cincuenta dedicada a José López sea menos interesante que la nota donde se puede ver el gol agónico de Boca y eso no hace al gol de Boca algo más importante objetivamente en la percepción de la audiencia. Asimismo, el estudio no parece tomar en cuenta la problemática de la concentración mediática en cuanto la brecha en algún medio en particular puede ser alta pero, si un grupo económico posee centenares de medios, es probable que un análisis global de las audiencias de esos medios arroje una brecha infinitamente menor. Por otra parte, algo que sí notan los autores, la brecha puede deberse a que “los medios parecen hablarse a sí mismos y a las elites políticas y económicas, y no a su amplia base de consumidores”. Esto se observa cada vez más: ¿o acaso creés que los editoriales de algunos de los columnistas de La Nación están dirigidos a su audiencia? No. Son mensajes dirigidos a ciertas elites, como también sucede muchas veces con algunos de los editorialistas de un diario ideológicamente distinto como Página 12 cuya tirada es pequeña en relación a la carga simbólica que alguna de sus plumas puede tener en el mundillo de los propios medios y de ciertos espacios progresistas.      
Para finalizar, la brecha muestra que periodistas y lectores no acuerdan estrictamente sobre qué noticia privilegiar pero también indica que ese acuerdo se da la mayoría de las veces aun cuando la brecha sea grande. No parece, por cierto, una conclusión para menospreciar.  
  

viernes, 11 de noviembre de 2016

Populismo: la suma de todos los males (publicado el 11/11/16 en veintitres.com.ar)

Por ideología, ignorancia o por la simple necesidad de la novedad, muchos analistas políticos suelen quedar en ridículo a menudo, máxime cuando son frecuentemente requeridos por distintos medios de comunicación. Es posible hacer una lista inmensa de los papelones de estos analistas pero uno de los más sorprendentes es aquel que ubica a los gobiernos populares latinoamericanos y a Trump dentro de una misma categoría: el “populismo”. En este sentido, días atrás, la CNN instalaba realidad cuando consultaba a los venezolanos si Chávez y Trump eran lo mismo. Sí, aunque no lo puedas creer, esa era la pregunta y como ya todos sabemos, el solo hecho de plantear esa pregunta como posibilidad, independientemente de las respuestas, es una hábil manera de marcar agenda y sedimentar sentido común. Pero no se trata solo de la CNN, un medio con sede en Miami que al cierre del informe de la mencionada encuesta, iba a un corte en el que el principal auspiciante era una empresa que “vendía” visas para que los latinoamericanos pudieran ingresar y residir en EE.UU. Observá, si no, esta lista, que, por cierto, está lejos de ser exhaustiva y solo recoge algunas de las notas del último año según el buscador de Google. ABC de España:  “El populismo de Trump pone en vilo a las empresas españolas” http://www.abc.es/economia/abci-populismo-trump-pone-vilo-empresas-espanolas-201611070209_noticia.html ; www.economiadigital.es de España: “Del populismo de Trump al de Puigdemont” http://www.economiadigital.es/es/notices/2016/11/del-populismo-de-trump-al-de...puigdemont-87106.php ; www.lainformacion.com de España: “Pablo Iglesias y Donald Trump, unidos por el populismo y el machismo” http://www.lainformacion.com/politica/parecidos-Pablo-Iglesias-Donald-Trump_0_961704466.html ; www.primicias.com.do de República Dominicana: “Trump, el populismo y el cáncer de la democracia”  http://www.primicias.com.do/index.php/entertainment/3810-trump-el-populismo-y-el-cancer-de-la-democracia ; www.elcomercio.com de Perú: “El populismo de Trump” http://www.elcomercio.com/opinion/populismo-trump-sebastianmantilla-opinion-columnista.html ; www.elespectador.com de Colombia: “El populismo de Mr. Trump”  http://www.elespectador.com/opinion/editorial/el-populismo-de-mr-trump-articulo-630786 ; www.opendemocracy.net (portal global): “Trump y el populismo machista”  https://www.opendemocracy.net/democraciaabierta/federico-finchesltein/trump-y-el-populismo-machista ; www.slate.com de EE.UU: “Don´t cry for me America” http://www.slate.com/articles/news_and_politics/foreigners/2016/09/donald_trump_is_a_latin_american_strongman.html (en esta nota hay un fotomontaje en el que al cuerpo de la famosa imagen de Juan Manuel de Rosas se le yuxtapone el rostro de Donald Trump); Univisión de EE.UU: “Por qué Donald Trump es (también) un populista de izquierda” http://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/por-que-donald-trump-es-tambien-un-populista-de-izquierda ; New York Times de EE.UU: “De Trump al “Brexit”: el populismo es protagonista en Europa y Estados Unidos” http://www.nytimes.com/es/2016/06/25/de-trump-al-brexit-el-populismo-es-protagonista-en-europa-y-estados-unidos/ ; www.infobae.com de Argentina: ¿Hay conexión entre el populismo argentino y el de Trump?  http://www.infobae.com/america/mundo/2016/10/03/hay-conexion-entre-el-populismo-argentino-y-el-de-trump/ ; diario Clarín de Argentina: “Donald Trump, el populismo y su furia contra los medios” http://www.clarin.com/sociedad/Donald-Trump-populismo-furia-medios_0_1579642237.html ; diario La Nación de Argentina: “Donald Trump, el magnate populista” http://www.lanacion.com.ar/1839171-donald-trump-el-magnate-populista .
Con solo leer los títulos se puede observar que el populismo se ha transformado, para ciertos analistas del establishment mundial, en “la suma de todos los males”. Si se critica a los medios se es populista; si se pretende salir de la Unión Europea se es populista; si se es machista se es, antes, populista; si se duda de las bondades del libre comercio, se es populista; si se mira de reojo la globalización se es populista; si se plantea la posibilidad de otras formas de participación democrática que pongan en tela de juicio las anodinas democracias liberales, se es populista. Es más, se cuenta que algunas madres en Miami ya no amenazan a los niños con la llegada del Cuco sino con la de “el populista”y no faltará algún obispo que señale que el diablo mismo vive y, claro está, es populista.
Como indicara, quizás, el mayor estudioso del populismo, el filósofo Ernesto Laclau, este tipo de aseveraciones puede realizarse porque el populismo es un significante vacío, una cáscara que puede envolver perspectivas tanto de derecha como de izquierda. Esta particularidad es funcional a los liberales y a los periodistas en su pretensión de aparecer como neutrales. Pero, claro está, ante la evidencia es tan difícil sostener su afán de imparcialidad que se necesita hacer de todo crítico algo monstruoso. En el caso de Trump, alcanza con acercarle un micrófono pero cuando no es Trump el oponente, y lo que está enfrente es algo vigoroso, al monstruo hay que crearlo.   
Más allá de eso, antes los liberales debían identificar si aquello que se oponía a ellos era comunista, conservador o fascista. Ahora, la economía del lenguaje ha sintetizado estos presuntos males en el “populismo”. Asimismo, los periodistas no tenían una categoría que pudiera designar a aquellos que los criticaban. Hoy la encontraron: son los “populistas” que, aparentemente, le hablarían al pueblo, mientras ellos ya han construido un nuevo sujeto que es “la gente”. Por suerte para los periodistas, a ningún populista se le ocurrió todavía llamarlos “gentistas”, para englobar allí la construcción colectiva que los medios realizan y que utilizan, según las circunstancias, para extorsionar individuos, empresas o gobiernos.  
Para concluir, es llamativo que en la comparación entre Trump y los gobiernos populares de Latinoamérica se pase por alto que mientras el primero llama a construir un muro, los segundos hablan de la construcción de la patria grande; que mientras el primero basa sus pretensiones electorales en el circunstancial apoyo de los degradados trabajadores blancos de los ex polos industriales del interior de Estados Unidos, la base social de los segundos es mucho más compleja y diversa variando de país en país; que mientras el primero es el emblema de la antipolítica, los segundos insisten en que solo a través de la política es posible transformar el orden de cosas, etc.

Finalizaré aquí estas reflexiones. Alguien toca mi puerta. Tengo miedo. Puede que sea un populista.       

jueves, 3 de noviembre de 2016

Los que nunca cambiaron (publicado el 3/11/16 en Veintitres.com.ar)

Un artilugio tan evidente como efectivo, dentro del marketing político de la presunta austeridad, es comparar el gasto del Estado en algún área con la cantidad de unidades equivalentes en algún aspecto de la realidad que sea capaz de exacerbar determinadas emociones. Se trata del famoso: “¿Sabés cuánto se podría comprar con lo que se gasta en…?
El artilugio está bastante trillado pero la semana pasada lo utilizó el presidente Macri para reinstalar la discusión en torno a Aerolíneas Argentinas. Molesto por un conflicto con los trabajadores, el referente de Cambiemos indicó que con lo que se gasta en la aerolínea de bandera se podrían construir dos jardines de infantes por semana. El mensaje efectista, dirigido a la tribuna de la tilinguería de la indignación fácil y casquivana, no pretendía abrir un debate público razonable sino instaurar que Aerolíneas Argentinas es un gasto que el Estado argentino debe eliminar. De nada sirvieron las ingentes cantidades de veces que se mostró el cambio que ha significado para las provincias el aumento de la conectividad, las miles y miles de personas que viajaron en avión por primera vez, los beneficios económicos directos e indirectos del turismo y la importancia que tiene el hecho de poseer una aerolínea de bandera pujante en términos de soberanía más allá de que para Bernardo Neustadt y sus discípulos ésta sea pura abstracción. Siempre me llamó la atención que los liberales despreciaran valores como la soberanía en tanto abstractos mientras hacen hincapié obsesivamente en el valor del dinero, por cierto, algo más abstracto que las geometrías no euclidianas. Pero retomando la temática, podría decirse que  Macri no contó que cuando Aerolíneas se privatizó, con el dinero “ahorrado”, no se construyeron dos jardines de infantes por semana. Quizás haya sido una simple omisión.
A su vez, para que quede en claro que las “comparaciones incomparables” no son propiedad exclusiva del presidente, el 28 de octubre fue posible encontrar una analogía en el diario La voz del interior, propiedad del Grupo Clarín, cuando tituló: “Pagar el bono a todos los estatales cuesta 13800 viviendas”.  Ni este ni ningún diario indicó cuántas AUH se podrían pagar con lo que han evadido empresarios y actuales políticos en Panamá y Bahamas;  o cuántos litros de leche podrían otorgarse a los que menos tienen con el dinero que se le transfirió a los sectores concentrados del campo gracias a la eliminación de retenciones; o cuántos puestos de trabajo para periodistas se crearían si no existieran posiciones dominantes y el gobierno dejara de ahogar  a los medios críticos, pero eso parece otra simple omisión.     
Como alguna vez indiqué en esta columna, a pesar de la prédica discursiva liberal de prescindencia estatal en materia de concepciones de la buena vida, el de Macri es un gobierno que claramente se ha propuesto librar una batalla cultural mucho más agresiva y veloz que la que emprendió el kirchnerismo. Tiene a su favor un sentido común liberal que atraviesa a la sociedad argentina y que el kirchnerismo supo mantener sosegado. Pero en la actualidad se reeditan debates que después de la crisis del 2001 parecían saldados. Se trata de globos de ensayo y de dosis homeopáticas que comienzan a circular, sea por iniciativa directa del gobierno, sea por iniciativa del establishment mediático que lidera el tándem Grupo Clarín-Grupo América.
Así, Lanata puede dar a entender que es hora de revisar la gratuidad de la Universidad pública o el gobierno encaramarse en una cruzada que, en nombre de los presuntos negociados en torno del Fútbol para todos, busca recrear el viejo sueño de Macri: las sociedades anónimas deportivas. Ya en el año 2000, quien fuera presidente de Boca, había avanzado en un proyecto que fracasó, tanto como fracasaron todos los intentos de gerenciamientos o privatizaciones encubiertas y que derivaron en situaciones insólitas como las que tuvo que atravesar Argentinos Jrs. en 1993/1994 cuando, de repente, su “dueño” lo transformó en un equipo de estrellas que jugó de local durante un año en Mendoza.      
Con el fútbol utilizan la misma lógica argumentativa falaz que utilizan para desacreditar al kirchnerismo. Sobre este último, al encontrar una serie de casos de funcionarios presuntamente corruptos, te dicen que lo corrupto es el modelo kirchnerista, al cual denominan “populista”, para diferenciarlo del modelo republicano liberal. En el caso del fútbol, una AFA y unos clubes que en muchos casos han sido saqueados, son la excusa, primero, para acabar con el fútbol gratuito y, segundo, para instalar que lo que hace que el fútbol esté como esté, no son algunos dirigentes y unos cuantos empresarios, sino el esquema de las asociaciones civiles sin fines de lucro.
Aunque suene sorprendente, en pocos meses, pasamos de discutir si el fútbol debía seguir siendo transmitido por TV abierta, a si los clubes deben ser privatizados. Siempre, claro, con el mantra de la indignación por lo que sería presuntamente “el dinero de nuestros impuestos”, razón, por cierto, atendible si no fuera porque siempre se la utiliza para achicar el Estado y no para intentar cobrarles a los empresarios que evaden. Es más, el empresario que evade es presentado como una víctima del Estado que venía a despojarlo de lo que sería el fruto de su esfuerzo y sus decisiones de vida en la carrera meritocrática donde se fomenta el emprendedorismo individual y cada uno de nosotros es empresario de sí mismo.
Justamente, esa noción del empresario de sí mismo está profundamente arraigada en el sentido común a pesar de que, como pocas veces en la historia, ha quedado plasmado en el día a día que las decisiones de un gobierno pueden afectarte la vida casi de manera inmediata, tal como lo saben aquellos que se han quedado sin trabajo y aquellos que han caído debajo de la línea de pobreza. A todos ellos e incluso a quienes todavía mantienen un trabajo pero les va peor que el año pasado, se les puede consultar cómo puede ser que todo lo que tuvieron hasta el 2015 fuera fruto del esfuerzo individual mientras este año, el esfuerzo individual permanece inalterable y el dinero no alcanza. Si te esforzás igual y este año tenés menos que el anterior, puede que no todo dependa de vos y que las políticas públicas alguna incidencia tengan. ¿No?    
La Universidad, el Fútbol y, en breve, el sistema jubilatorio, aguardan embates furiosos de quienes, sin duda, vienen por todo y mantienen con tenacidad su coherencia ideológica más allá de los fracasos resonantes del neoliberalismo y de sumar caras jóvenes cuyos modos y vestimentas parece obtenidos de una misma matriz o, en el mejor de los casos, de un riguroso casting. Nos dijeron que era bueno el cambio y cambiamos. Los únicos que no cambiaron, paradójicamente, fueron ellos.