sábado, 21 de diciembre de 2013

Enmarcados (publicado el 19/12/13 en Veintitrés)

Algunas semanas atrás desde esta misma columna les hablaba de un elefante argentino. Para los que no lo recuerdan, me refería más específicamente a un libro de un cognitivista estadounidense y asesor del partido demócrata llamado George Lakoff que en 2004 publicó un libro llamado No pienses en un elefante. En ese libro, Lakoff sostiene, entre otras cosas, que la ciudadanía no decide su voto por razones económicas sino por valores morales. Tal hipótesis es la que permite comprender que sectores bajos y medios puedan, eventualmente, apoyar a aquellos candidatos cuyos intereses son representativos de las clases más acomodadas. Pero quiero ahora retomar otro aspecto del libro, que derriba uno de los grandes mitos existentes en política y en comunicación. Me refiero a aquel presupuesto del siglo de la ilustración que afirma que, como la gente es racional, alcanza con mostrarle los hechos para que cambie su parecer y llegue a la verdad. Dicho de otra manera, los hechos acabarían imponiéndose a los prejuicios y a la ideología previa. Desde este punto de vista, un antikirchnerista rabioso debería reconocer los logros del gobierno y un kirchnerista ferviente aceptar que puede que algunas de las cosas que dice Clarín no sean viles operaciones de prensa y mentiras. Sin embargo, Lakoff opina lo contrario y para apoyar su hipótesis “antiilustrada” se basa en estudios de la neurociencia. En sus propias palabras: “La gente piensa mediante marcos. (…) La verdad, para ser aceptada, tiene que encajar en los marcos de la gente. Si los hechos no encajan en un determinado marco, el marco se mantiene y los hechos rebotan. (…) Los hechos se nos pueden mostrar, pero, para que nosotros podamos darles sentido, tienen que encajar con lo que ya está en la sinapsis del cerebro. De lo contrario, los hechos entran y salen inmediatamente”.
Para comprender este párrafo cabe hacer algunas aclaraciones terminológicas. Para Lakoff, basado, insisto, en estudios neurocientíficos, nuestro pensamiento está estructurado a partir de conceptos que se han ido forjando con el tiempo y que se encuentran “incrustados” (SIC) en el cerebro. Esto quiere decir que no se los puede remover con simpleza ante uno o dos hechos que vayan contra ellos.
Para ilustrar esto se puede tomar cómo influyó en el plano de la creencia el hecho de que en octubre de 2004 la administración Bush admitiera que no existía prueba alguna de la existencia de armas de destrucción masiva en Irak. Una encuesta realizada seis meses antes arrojaba que un 51% de los estadounidenses creía que Saddam Hussein tenía armas de destrucción masiva. Sin embargo, casi 2 años después, el número de estadounidenses que seguía creyendo lo mismo prácticamente no se había modificado y llegaba al 50%. De nada había servido que la propia administración republicana hubiera reconocido el error: los marcos de buena parte de la ciudadanía estadounidense no permitieron que los hechos afectaran su cosmovisión.
En el ámbito vernáculo ejemplos sobran pero cabe mencionar la contraposición entre la mirada estigmatizante que se tiene sobre los jóvenes en relación con el delito y los datos concretos. En este sentido, el último estudio de la Corte Suprema sobre homicidios dolosos en Capital Federal y Buenos Aires arrojó que sólo el 1% de los delitos fue cometido por menores de edad. Esto no ha variado sustancialmente pues el mismo estudio, en 2010, arrojaba que de 168 homicidios sólo 2 habían sido cometidos por menores de 16 años. A su vez, en ese mismo año, el índice de homicidios dolosos alcanzaba el 5,81 por 1000 contra el 8,5 por 1000 de la segura y emblemática ciudad de Nueva York.  De 2010 a la fecha las cosas no han empeorado pues en CABA, en 2012, el índice estuvo en el 5,46 por 1000. Pero estos datos duros no modifican la opinión de los creen que la Argentina se ha convertido en México y responden a estos datos fríos (con los que se deben constituir políticas públicas), con la incontestable imagen del horror de una víctima que pide justicia.
 El ejemplo que utiliza Lakoff para que se comprenda su idea de marco es la expresión de “alivio fiscal” utilizada por Bush para justificar una baja en los impuestos de los más ricos. En palabras del científico cognitivista: “Pensemos en el enmarcado de “alivio”. Para que se produzca un alivio, ha tenido que haberle ocurrido a alguien antes algo adverso, un tipo de desgracia, y ha tenido que haber también alguien capaz de aliviar esa desgracia, y que por tanto viene a ser un héroe. Pero si hay gentes que intentan parar al héroe, esas gentes se convierten en villanos (…). Cuando a la palabra “fiscal” se le añade “alivio”, el resultado es una metáfora: los impuestos son una desgracia; la persona que los suprime es un héroe, y quienquiera que intente frenarlo es un mal tipo. Esto es un marco”. Volviendo a nuestras latitudes e independientemente de la posición que cada uno tenga al respecto, sucede algo parecido con la idea de “cepo” al dólar. Pues recuérdese que el cepo ha sido un instrumento de tortura. Un cepo inmoviliza, esclaviza, castiga y, por lo tanto, no es adecuado para este mundo contemporáneo en que no hay esclavitud y los castigos son de cualquier índole pero nunca físicos. También supone que la condición natural del dólar es “la libertad”. En ese sentido, ¿quién puede estar de acuerdo en que se le ponga cepo a algo? Esto significa que una vez instalada, la idea de “cepo al dólar” activa un marco mental que se defenderá activamente de cualquier intento de explicación o de hecho que pudiera justificar la decisión gubernamental de ponerle límite a la compra de dólares.              
Estos últimos dos ejemplos sirven para comprender el funcionamiento de los marcos y para advertir que hay que prestar atención al rol que cumple el lenguaje y la decisiva acción del nombrar. Según Lakoff, el gran error de los demócratas es que han dejado que los republicanos nombren y con ello constituyan realidad, pues cualquier discusión que se intente librar en los términos del adversario está perdida de antemano. Pero bastante antes que éste, ya Platón se preguntaba quién ponía los nombres y en ese diálogo, llamado Crátilo, nunca queda del todo claro si los que vinculan los nombres con las cosas son semidioses individuales o la propia comunidad como un todo en algún momento mítico y originario. Lo que pasaba por alto Platón es que la decisión del nombrar, esto es, insisto, el de vincular una cosa con un signo, es siempre una decisión arbitraria, forzada y violenta porque no existe el signo perfecto para un hecho concreto. Todo nombrar es un recorte atravesado por la misma actividad del nombrar y apoyado en una cosmovisión previa, esto que Lakoff traduce en términos de “marcos” y “conceptos” y que otros, como el epistemólogo Thomas Kuhn, llamarían “paradigma”.
Para finalizar, Lakoff afirma que “el ala derecha ha utilizado mucho tiempo la estrategia de repetir continuamente frases que evocan sus marcos y que definen las cuestiones importantes a su manera. Tal repetición consigue que su lenguaje parezca normal, que el lenguaje cotidiano y sus marcos parezcan normales, modos cotidianos de pensar acerca de las cuestiones importantes. (…) Los periodistas tienen la obligación de no aceptar esta situación y de no utilizar sin más aquellos marcos del ala derecha que han llegado a parecer naturales. Y los periodistas tienen la obligación especial de estudiar el enmarcado y de aprender a ver a través de marcos motivados políticamente”.  A este tipo de pedidos tan razonables, los marcos instituidos de la prensa en Argentina lo llaman despectivamente “hacer periodismo militante”.

      

            

1 comentario:

  1. Me pareció excelente el artículo. Mis felicitaciones, tenes un verdadero don para escribir y transmitir pensamientos. Me pregunto si no será sobre-estimar a la derecha adjudicarles el mérito de una estrategia como la que Lakoff les adjudica al decir que: “el ala derecha ha utilizado mucho tiempo la estrategia de repetir continuamente frases que evocan sus marcos y que definen las cuestiones importantes a su manera. Tal repetición consigue que su lenguaje parezca normal, que el lenguaje cotidiano y sus marcos parezcan normales, modos cotidianos de pensar acerca de las cuestiones importantes. (…)" La verdad no creo que eso haya sido algo deliberado, aunque coincido plenamente con el análisis y con los resultados. Saludos

    ResponderEliminar