Hay dos maneras de acercarse al sentido de
la gira de Francisco por Latinoamérica. Una primera, superficial y zonza, y una
segunda, conceptual y política. Para la primera, la actividad de Francisco tiene
una pretensión puramente evangélica y ecuménica sin intencionalidad política
cuyos únicos aspectos distintivos habrían sido algunas frases demasiado
generales (y manipulables) y el particular regalo del Presidente Evo Morales.
Dado que esta perspectiva resulta lisa y llanamente una apuesta por la miopía y
la desinfomación, puede ser más interesante indagar en el segundo tipo de
aproximación antes mencionado pues allí aparecen algunos elementos que vienen
orientando la política del líder máximo de la Iglesia Católica: el cuidado de
la “casa común”, del planeta, y la necesidad de fortalecer la idea de “patria
grande”.
En este sentido no resulta casual la
visita a Ecuador y Bolivia, dos países estigmatizados en tanto presuntamente
liderados por el fantasma “populista” pues, más allá de la fuerte impronta de
la fe católica en la población, se trata de dos gobiernos que han levantado la
bandera de la unidad sudamericana de San Martín y Bolívar y que han sido
pioneros en llevar al terreno constitucional la necesidad de pensar a la
naturaleza como sujeto de derecho.
En otras palabras, Francisco parece haber
entendido que existen vasos comunicantes, no solo políticos sino también
conceptuales, que permiten ligar los principios de la doctrina social de la Iglesia
en aras del Bien Común con la reivindicación de la perspectiva ancestral que,
tanto en Ecuador como en Bolivia, se denomina “Vivir Bien” y se resume en la
idea de que “lo común” no atañe solo a los hombres sino también a la relación
de éstos con la naturaleza.
De hecho, la última encíclica papal, del
24/5/15, Laudato si, recoge la feroz
crítica al capitalismo financiero y a la cultura del consumo que se había
puesto de manifiesto en la encíclica anterior (Evangelii Gaudium), para advertir sobre el daño que la voracidad
del sistema le realiza al planeta y a todos los que en él habitamos.
Más allá de que la argumentación sigue la
línea clásica de la doctrina social de la Iglesia contra el relativismo y los
valores “deshumanizantes” del hombre moderno y la revolución científica, lo
particularmente novedoso es que Francisco entienda el daño al planeta como un
problema social que afecta particularmente a los más desfavorecidos.
Asimismo, Francisco asume el discurso de
la periferia cuando indica que hay una responsabilidad en el sistema global y
una “deuda ecológica” del norte para con el sur, especialmente por la política colonialista
de saqueo de recursos naturales que vienen llevando adelante las grandes
potencias durante los últimos siglos. Y en este contexto arremete contra la
base del sistema capitalista, la propiedad privada, amparándose en el principio
del “destino universal de los bienes”, esto es, aquel fundamento que, por
ejemplo, permitía justificar la función social de la propiedad en la Constitución
peronista de 1949. De aquí que en el discurso que brindara para los movimientos
sociales en Bolivia afirmara: “El destino universal de los bienes no es
un adorno discursivo de la doctrina social de la Iglesia. Es una realidad
anterior a la propiedad privada. La propiedad, muy en especial cuando afecta
los recursos naturales, debe estar siempre en función de las necesidades de los
pueblos. Y estas necesidades no se limitan al consumo. No basta con dejar caer
algunas gotas cuando los pobres agitan esa copa que nunca derrama por sí sola”.
Asimismo, Francisco se detiene en lo que considera son algunas
interpretaciones erróneas de determinados pasajes de las Escrituras para
indicar que de éstas jamás puede seguirse que la misión del Hombre sea dominar
la naturaleza entendiendo por tal el someterla brutalmente a las necesidades de
consumo del paradigma de la racionalidad moderna. No se debe caer, entonces, en
la distinción clásica entre sujeto y objeto pues eso supondría una separación
entre el Hombre y la naturaleza que no es aceptada ni por la interpretación
papal ni por las perspectivas del Vivir Bien. Dicho esto, Francisco entiende
que la salida estará en evitar los dos extremos del debate, esto es, ni la
fantasía tecnocrática que, ante la evidencia del calentamiento global, afirma
que es la propia tecnología la que será capaz de crear las condiciones para que
miles de millones de seres humanos puedan tener comida, agua y un ambiente
sano; ni el ecologismo romántico que, detrás de algunas ONG o algunas
izquierdas funcionales, levantan el dedito acusador frente a determinadas
políticas extractivistas llevadas adelante por países periféricos.
En este sentido, se vuelve a hacer énfasis en el modelo económico y se
llama a favorecer formas de producción alternativas y en pequeñas escalas, tal
como expresamente aparecen tanto en la Constitución boliviana como en la
ecuatoriana. Esto implica, claro está, una decisión política y acciones
afirmativas de parte de los Estados que, para escándalo del liberalismo
económico, eventualmente, pueden implicar limitaciones al libremercado: “Para
que siga siendo posible dar empleo, es imperioso promover una economía que
favorezca la diversidad productiva y la creatividad empresarial. Por ejemplo,
hay una gran variedad de sistemas alimentarios campesinos y de pequeña escala
que sigue alimentando a la mayor parte de la población mundial, utilizando una
baja proporción del territorio y del agua, y produciendo menos residuos, sea en
pequeñas parcelas agrícolas, huertas, caza y recolección silvestre o pesca
artesanal. Las economías de escala, especialmente en el sector agrícola,
terminan forzando a los pequeños agricultores a vender sus tierras o a
abandonar sus cultivos tradicionales. (…) Las autoridades tienen el derecho y
la responsabilidad de tomar medidas de claro y firme apoyo a los pequeños
productores y a la variedad productiva. (…) Para que haya una libertad
económica de la que todos efectivamente se beneficien, a veces puede ser
necesario poner límites a quienes tienen mayores recursos y poder financiero”.
Y si de capitalismo financiero hablamos,
bien cabe mencionar algunos de los párrafos que Francisco dedicara a los medios
de comunicación hegemónicos, esto es, las principales usinas de construcción de
sentido común en favor de los intereses de megaempresas y capitales
transnacionales. En Laudato si existen
pasajes que se dirigen más bien al vértigo de la cultura de internet y las redes
sociales pero, en el discurso brindado en Bolivia, la
referencia es precisa: “Del mismo modo, la concentración
monopólica de los medios de comunicación social que pretende imponer pautas
alienantes de consumo y cierta uniformidad cultural es otra de las formas que
adopta el nuevo colonialismo. Es el colonialismo ideológico. Como dicen los
Obispos de África, muchas veces se pretende convertir a los países pobres en
«piezas de un mecanismo y de un engranaje gigantesco»”
Por otra parte, Francisco expone su
completo acuerdo con uno de los principios que dominaron la última década en contraposición
a la lógica noventista: la prioridad de la política sobre la economía. Lo dice
así: “La política no debe someterse a la
economía y ésta no debe someterse a los dictámenes y al paradigma eficientista
de la tecnocracia. Hoy, pensando en el bien común, necesitamos imperiosamente
que la política y la economía, en diálogo, se coloquen decididamente al
servicio de la vida, especialmente de la vida humana. La salvación de los
bancos a toda costa, haciendo pagar el precio a la población, sin la firme decisión
de revisar y reformar el entero sistema, reafirma un dominio absoluto de las
finanzas que no tiene futuro y que sólo podrá generar nuevas crisis después de
una larga, costosa y aparente curación”.
Para finalizar, por si a usted le ha quedado alguna duda todavía,
le dejo el párrafo del discurso en Bolivia en el que el papa adopta una
posición clara respecto del camino impulsado por los denominados,
peyorativamente, “gobiernos populistas” de la región. Se trata de un camino en
el que la defensa de la “Casa común” y la constitución de la “Patria grande”
parecen ser necesidades complementarias: “Los pueblos de Latinoamérica parieron
dolorosamente su independencia política y, desde entonces llevan casi dos
siglos de una historia dramática y llena de contradicciones intentando
conquistar una independencia plena. En estos últimos años, después de tantos
desencuentros, muchos países latinoamericanos han visto crecer la fraternidad
entre sus pueblos. Los gobiernos de la Región aunaron esfuerzos para hacer respetar
su soberanía, la de cada país y la del conjunto regional, que tan bellamente,
como nuestros Padres de antaño, llaman la «Patria Grande». Les pido a ustedes,
hermanos y hermanas de los movimientos populares, que cuiden y acrecienten esa
unidad. Mantener la unidad frente a todo intento de división es necesario para
que la región crezca en paz y justicia”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario